En esta entrada os
voy a presentar los dos tipos de imágenes que podemos encontrar: mapa de Bits e
imágenes vectoriales.
Las imágenes de Bits están formadas por
diferentes píxeles; contienen toda la información tanto de posición como del
valor del color de ese punto de la imagen. Estos píxeles nos definirán la
imagen, es decir, cuanto más píxeles tengamos en la imagen más calidad tendrá
esta.
Dichos píxeles están colocados de manera
cuadriculada para que cada celda esté correctamente ordenada y la información
que nos de sea correcta y con precisión, por esto, podríamos definir al píxel
como la unidad de información básica que es susceptible a realizar cambios o
modificaciones alterando así su información inicial.
Cuando hablamos de mapa de Bits, también
tenemos que hablar de resolución de imagen, número de píxeles mostrados por la
unidad de longitud establecida -píxeles por pulgada (PPP) o píxeles por centímetro (PPC)-. Este concepto también es importante para
trabajar imágenes con algún tipo de finalidad concreta; si la imagen la
queremos para web o para ser visualizada solo por pantalla tendremos suficiente
con una resolución de 72ppp, en cambio si queremos imprimir esta imagen
deberemos saber con qué tipo de impresoras trabajaremos y a qué resolución
máxima imprimen, por lo tanto, para imagen impresas trabajaremos con un mínimo
de 150ppp para impresiones con plotter o con 300 si trabajamos con minilabs.
Son mapa de Bits todas aquellas imágenes que
proceden de una cámara digital o de un escáner -donde en ambos casos podemos predeterminar la
resolución que tendrá esa imagen previamente de capturarlas-. Si después quisiéramos aumentar la
resolución o número de píxeles afectaremos de forma negativa en la calidad de
dicha imagen; para una mejor ampliación utilizaremos siempre la
interpolarización.
Por último, en las imágenes de mapa de Bits
tendremos que tener en cuenta el formato con la que guardamos la imagen. Si
guardamos la imagen en el formato TIFF no tendremos ninguna perdida en la
imagen. En cambio, si la guardamos en un formato JPEG, éste hará una compresión
de la imagen cada vez que la guardemos, es decir que si la sobreguardamos diez
veces la misma imagen perderá calidad diez veces.
Si hablamos de imágenes vectoriales, hablamos de
imagenes que se han construido a partir de puntos/formulas matemáticos llamados vectores.
Los vectores son una serie de puntos con las que te permiten crear una imagen a
partir de dos manecillas del vector que nos permite delinear curvas y rectas.
Dentro del diseño gráfico utilizaremos las imágenes
vectoriales ya que nos permiten redimensionarlas sin perder nada calidad ni al
aumentarlas ni al reducirlas, esto es gracias a las curvas béizer y a sus
formulas matemáticas lo que nos facilita el trabajo con imágenes vectoriales,
logos y tipografías.
Para ir finalizando, comentaros que para tratar
estos dos tipos de imágenes trabajaremos con programas diferentes ya que unos
trabajaran con píxel y otras con vector. Para las primeras, trabajaremos con
programas como Photoshop, Gimp o similares, editores de imágenes; para las
segundas, trabajremos con Ilustrator, Freehand, Corel Draw, Inkscape o Pixia.
Y por último, a modo de conclusión, dejaros
la siguiente imagen donde se ve, claramente, en el aumento de la parte de una
imagen la diferencia entre trabajar con Mapa de Bits y con curvas béizer; entre
píxel y vector.