Symbaloo és una eina molt pràctica per mestres i famílies! Permet tenir accessos a diferents webs que treballen una mateixa temàtica creant una carpeta a un escriptori. D'aquesta manera dins del mateix web podrás accedir a un bon grapat de recursos!
Us deixo un dedicat a les sumes! Gaudiu!
https://www.symbaloo.com/mix/sumes2
Rincones de una historia
Compilación de actividades de la asignatura de Alfabetitzación digital (6B)
domingo, 3 de diciembre de 2017
jueves, 10 de enero de 2013
"La tardor que jo conec"
"La tardor que jo conec" es una unidad didáctica para que niños y niñas de P4 trabajen todo lo relacionado con la estación del otoño: las frutas y frutos secos que comemos, sus fiestas, su tiempo, sus características, sus elementos...
Una unidad donde se fomenta el uso de las nuevas tecnologías y donde se pretende que los alumnos más pequeños se alfabeticen lo más rápido posible ya que, actualmente, para llegar a ser una persona competente se tiene que desenvolver muy bien en este aspecto. A más de que los alumnos aprenden con mucha más rapidez y de una manera muy activa y motivadora.
Con este proyecto hemos puesto en práctica todos los contenidos realizados en la asignatura de alfabetización digital y ha sido una síntesis de todo lo practicado hasta el momento.
http://latardorquejoconec.wikispaces.com/Introducci%C3%B3
viernes, 7 de diciembre de 2012
JClic, Google Drive y Moodle
Al finalizar las clases del Departamento de
Ciencias creo que es la parte de la asignatura Alfabetización digital donde más
he aprendido y donde más creo que puedo extrapolar con mi futuro. He aprendido
tres programas muy interesantes los cuales, estoy seguro, voy a poner en
practica en mi futuro, tanto para los alumnos como para sus familias.
Primero, el programa de JClic, un programa
donde se nos permite crear actividades para nuestros alumnos de manera muy
sencilla y ,así, fomentar el uso de las TIC a edades muy tempranas. Mi primer
JClic fue algo muy sencillo pero que me gustó crear. Se trató de descubrir las
formas geométricas y preparé la actividad para realizarla en P3; después de
entregarlo he descubierto nuevas facetas del JClic que aún me parecen más
interesantes y hacen que las actividades queden mucho más bonitas, hice un
segundo para poder incrustarlo en el cuento de la Wiki.
Google drive ya lo conocía
pero he sacado más partido de el, como por ejemplo hacer un cuestionario
donde plantear preguntas a los padres, resolver dudas, hacer cuestionarios
internos para la mejora del centro… En concreto yo realicé uno para que los
padres pudiesen valorar a los y a las docentes del centro y así poder mejorar
en todo lo que se pudiese.
Por último, trabajamos moodle, una
herramienta que también me encantó. Al principio algo compleja pero a medida
que vas descubriendo todo es mucho más sencillo. Me pareció muy útil para poder
realizar uno en mi futuro y estar conectado de manera directa y online con las
familias de mis alumnos, así estos podrán estar siempre actualizados de lo que
se hace en clase y hacerles creer que ellos también son participes de la
escuela. Así fomentaremos una relación mucho más cercana entre familia y
escuela.
¡Aquí os dejo dos miniaturas para que os podáis hacer una idea de el Jclic y el moodle que creé!
¡Aquí os dejo dos miniaturas para que os podáis hacer una idea de el Jclic y el moodle que creé!
jueves, 6 de diciembre de 2012
Mapa de Bits V.S. Imagen vectorial
En esta entrada os
voy a presentar los dos tipos de imágenes que podemos encontrar: mapa de Bits e
imágenes vectoriales.
Las imágenes de Bits están formadas por
diferentes píxeles; contienen toda la información tanto de posición como del
valor del color de ese punto de la imagen. Estos píxeles nos definirán la
imagen, es decir, cuanto más píxeles tengamos en la imagen más calidad tendrá
esta.
Dichos píxeles están colocados de manera
cuadriculada para que cada celda esté correctamente ordenada y la información
que nos de sea correcta y con precisión, por esto, podríamos definir al píxel
como la unidad de información básica que es susceptible a realizar cambios o
modificaciones alterando así su información inicial.
Cuando hablamos de mapa de Bits, también
tenemos que hablar de resolución de imagen, número de píxeles mostrados por la
unidad de longitud establecida -píxeles por pulgada (PPP) o píxeles por centímetro (PPC)-. Este concepto también es importante para
trabajar imágenes con algún tipo de finalidad concreta; si la imagen la
queremos para web o para ser visualizada solo por pantalla tendremos suficiente
con una resolución de 72ppp, en cambio si queremos imprimir esta imagen
deberemos saber con qué tipo de impresoras trabajaremos y a qué resolución
máxima imprimen, por lo tanto, para imagen impresas trabajaremos con un mínimo
de 150ppp para impresiones con plotter o con 300 si trabajamos con minilabs.
Son mapa de Bits todas aquellas imágenes que
proceden de una cámara digital o de un escáner -donde en ambos casos podemos predeterminar la
resolución que tendrá esa imagen previamente de capturarlas-. Si después quisiéramos aumentar la
resolución o número de píxeles afectaremos de forma negativa en la calidad de
dicha imagen; para una mejor ampliación utilizaremos siempre la
interpolarización.
Por último, en las imágenes de mapa de Bits
tendremos que tener en cuenta el formato con la que guardamos la imagen. Si
guardamos la imagen en el formato TIFF no tendremos ninguna perdida en la
imagen. En cambio, si la guardamos en un formato JPEG, éste hará una compresión
de la imagen cada vez que la guardemos, es decir que si la sobreguardamos diez
veces la misma imagen perderá calidad diez veces.
Si hablamos de imágenes vectoriales, hablamos de
imagenes que se han construido a partir de puntos/formulas matemáticos llamados vectores.
Los vectores son una serie de puntos con las que te permiten crear una imagen a
partir de dos manecillas del vector que nos permite delinear curvas y rectas.
Dentro del diseño gráfico utilizaremos las imágenes
vectoriales ya que nos permiten redimensionarlas sin perder nada calidad ni al
aumentarlas ni al reducirlas, esto es gracias a las curvas béizer y a sus
formulas matemáticas lo que nos facilita el trabajo con imágenes vectoriales,
logos y tipografías.
Para ir finalizando, comentaros que para tratar
estos dos tipos de imágenes trabajaremos con programas diferentes ya que unos
trabajaran con píxel y otras con vector. Para las primeras, trabajaremos con
programas como Photoshop, Gimp o similares, editores de imágenes; para las
segundas, trabajremos con Ilustrator, Freehand, Corel Draw, Inkscape o Pixia.
Y por último, a modo de conclusión, dejaros
la siguiente imagen donde se ve, claramente, en el aumento de la parte de una
imagen la diferencia entre trabajar con Mapa de Bits y con curvas béizer; entre
píxel y vector.
sábado, 1 de diciembre de 2012
Un cuento interactivo en Wikispaces.com
En la asignatura Alfabetización digital también hemos hecho un cuento interactivo para que las familias puedan hacer esta actividad con sus hijos e hijas desde casa y de una forma divertida usando las TIC.
Creamos el cuento a partir de los títeres que teníamos y con el photoshop lo maquetamos con los fondos para que los niños puedan, después de leer el cuento, jugar con los títeres en casa (se pueden comprar en Ikea).
Con el siguiente link podréis acceder y descubrir nuestro cuento en catalán "L'elefant fotògraf!"
Espero que os divirtáis y os guste mucho!
http://cuentoub.wikispaces.com
martes, 27 de noviembre de 2012
Reflexión sobre el artículo "Cultura tecnológica y educación"
Después de la lectura del articulo “Cultura,
tecnología y educación” de Álvaro Álvarez Revilla i Roberto Méndez Stingl creo
que uno no se queda indiferente frente a estas tres relaciones. Personalmente
pienso que, aunque haya sido muy difícil de leer dada la densidad del texto, he
aprendido y ha sido una lectura extrapolable con mi futuro como docente.
Creo que en el texto se plasma muy bien las
diferencias entre los tres conceptos principales como la ciencia -conocimiento puro, objetivo y racional-, la tecnología -un conocimiento aplicado, susceptible a ser
utilizado para bien o para mal- y la sociedad -en la que actualmente nos encontramos-.
No debemos olvidar, pues, como las personas
depositamos plenamente una confianza en las nuevas tecnologías ya que la
percibimos como una fuente de cambio y de progreso y como éstas cada vez son
más utilizadas por la sociedad y como se están integrado, cada vez más y más
rápido, en nuestra vida diaria. Pese a que por ejemplo a muchas personas, en
nuestro caso los docentes en la tecnología en las aulas, les falta una debida
formación para fomentar el uso de las nuevas tecnologías.
Estos autores se decantan por clasificar la
tecnologías en diferentes grupos; el primero, las tecnologías organizativas
que establecen reglas de acción para la sociedad como por ejemplo la caza; el
segundo, las tecnologías artefactuales que proporcionan una unidad
identificable integrada por componentes materiales y que la sociedad utilizan
para desarrollar una actividad; el tercero, las tecnologías simbólicas
que se identifican con los signos, rituales, símbolos… como por ejemplo la
moneda; por último, el cuarto, las tecnologías biotecnológicas, aquellas
tecnologías cuyo componente principal incide sobre la vida biológica, como por
ejemplo las vacunas.
A modo de conclusión, podemos afirmar que cultura,
tecnología y educación están estrechamente enlazadas ya que una es consecuencia
de la otra y, a más, se necesitan la una a la otra para irse desarrollando y
progresando. Como futuros docentes, hemos de tener clara esta relación y
profundizar en el aprendizaje continuo de las tecnologías para aplicarlas en
clase para que los niños se incorporen desde bien pequeños a las múltiples
tecnologías.
En la era de la información, las tecnologías son
fundamentales para nuestros aprendizajes, para nuestra evolución y para nuestra
inclusión en la sociedad.
martes, 23 de octubre de 2012
¿Compatible con las TIC?
Después de nacer en
el inicio de la era de la información, no es de extrañar que mi relación con
las TIC empiece desde bien pequeño. Fui creciendo entre avances tecnológicos
gigantescos, para acabar ampliado mis conocimientos, sobre las nuevas tecnologías,
muchísimo más en los últimos años de mi vida gracias a mis graduados de técnico
en diseño gráfico, técnico en laboratorio de imagen y técnico superior en
imagen.
Actualmente, creo
que estoy muy a favor de las TIC, tanto en la educación como en otros aspectos,
e intento siempre estar actualizado en los últimos movimientos de estas,
claramente es el futuro en nuestra sociedad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)